Redes virtuales


RED VLAN

Una VLAN, acrónimo de "virtual LAN" (Red de área local virtual), es un método que permite crear redes que lógicamente son independientes, aunque estas se encuentren dentro de una misma red física. Gracias a eso, un usuario podría disponer de varias VLANs dentro de un mismo router o switch. Podríamos decir que cada una de estas redes agrupa los equipos de un determinado segmento de red. Crear estas particiones tiene unas ventajas bastante claras a la hora de administrar una red.

Hoy en día, se configuran a través de software y poseen grandes beneficios a la hora de garantizar la seguridad y administrar los equipos de forma eficaz. Sobre lo que tiene que ver con la seguridad, hay que tener en cuenta que los dispositivos pertenecientes a una VLAN no tienen acceso a los que se encuentren en otras y viceversa. Resulta útil cuando queremos segmentar los equipos y limitar el acceso entre ellos por temas de seguridad.



Volviendo a lo que he dicho anteriormente la gestión será mucho más sencilla, ya que tendríamos a los dispositivos divididos en “clases” aunque pertenezcan a una misma red.

Por último, dependiendo de la fuente consultada incluso del fabricante se pueden distinguir muchos tipos de redes virtuales. No obstante, las más comunes son: puerto, MAC y aplicación.



RED VPN

VPN son las siglas de Virtual Private Network (Red privada virtual). Una conexión VPN lo que te permite es crear una red local sin necesidad que sus integrantes estén físicamente conectados entre sí, sino a través de Internet. Obtienes las ventajas de la red local, con una mayor flexibilidad, pues la conexión es a través de Internet y puede, por ejemplo, ser de una punta del mundo a la otra.



Cuando te conectas a una conexión VPN, esto cambia. Todo tu tráfico de red sigue yendo desde tu dispositivo a tu proveedor de Internet, pero de ahí se dirige directo al servidor VPN, desde donde partirá al destino. La conexión cifrada, de modo que tu proveedor de Internet realmente no sabe a qué estás accediendo. A efectos prácticos, tu dirección IP es la del servidor VPN: en muchos aspectos es como si estuvieras físicamente ahí, conectándote a Internet.

Hay muchos usos en los que puedes utilizar la VPN, los más utilizados son: teletrabajo, descargas P2P y capa extra de seguridad.





A continuación, para finalizar la entrada, os dejo un vídeo que os puede ser útil y puede que entendáis mejor el contenido viéndolo:


Comentarios

Entradas populares de este blog

Dispositivos móviles interconectados

Acceso a Internet

Redes locales